Scroll Top

DAILY MERCADOS

20
Los detalles del acuerdo: ¿Cómo reacciona el mercado?

Alberto Fernández confirmó que hay un entendimiento con el Fondo Monetario Internacional. El mensaje del presidente emitido esta mañana duró apenas unos minutos y fue grabado en la quinta de Olivos. El presidente de la Nación aseguró que hay un acuerdo y que este no condiciona a “la recuperación económica ya iniciada” en el país. No obstante, no hubo grandes novedades ni demasiados detalles técnicos sobre el entendimiento. El presidente resaltó que no están aceptando un acuerdo que limite o restrinja al desarrollo de la argentina. Lo más llamativo: el presidente remarcó que el FMI “no impone llegar a un déficit cero”. Fernández aseguró que el acuerdo no supone una reducción del gasto real y no habría impacto en los servicios públicos. Además, expuso que no prevé un salto devaluatorio. Finalmente, aseguró que el país honrará sus obligaciones y que el acuerdo sería enviado al Congreso para su aprobación.

Minutos más tardes Guzmán dio detalles sobre el marco general macroeconómico del entendimiento. Como se esperaba, se trata de un Acuerdo de Facilidades Extendidas para financiar los pagos del programa anterior (2 años y medio, dividido en 10 revisiones trimestrales). El monto del programa será equivalente a lo desembolsado del programa anterior (cerca de US$44.500m). 

Dentro del bloque fiscal, el ministro aseguró que acordaron un sendero de reducción del déficit que “no inhiba la continuidad de la recuperación”. Esto significa un gasto real creciendo de forma moderada y “sin política de ajuste”. ¿Qué meta se establecieron? La brecha entre lo que el Gobierno pedía y lo que el FMI exigía se achicó. Se estableció un déficit del 2.5% del PBI para el 2022, del 1.9% para el 2023,  del 0.9% para el 2024% para llegar a un equilibrio en 2025. Lo más interesante estuvo en el plano monetario. Se estableció una reducción “gradual pero decidida” del financiamiento monetario del BCRA al Tesoro. La asistencia monetaria se reduciría al 1.0% del PBI en el año 2022 (vs 4.5% del PBI del 2021) con el objetivo de evitar el financiamiento monetario de forma sistemático para el 2024. Guzmán volvió a hablar de tasas reales positivas para contribuir a la estabilidad cambiaria y financiera pero no dio plazos ni habló de números concretos. Finalmente, se mantiene la política cambiaria. Guzmán aclaró que no va a haber ningún salto cambiario. Se planteó un objetivo de acumulación de reservas internacionales de US$ 5 mil millones este año para contribuir a la estabilidad cambiaria, que será en base de desembolsos ligeramente por encima de los pagos. El Ministro de Economía aseguró que todas estas medidas y objetivos buscan promover el crecimiento de mediano plazo y una “estabilidad duradera”.

Cabe destacar que el gobierno aceleró las negociaciones con el organismo una vez que las variables financieras llegaron a una tensión límite. Los dólares financieros treparon 13% en las últimas dos semanas, llevando la brecha cambiaria a 123%, sólo superada por una ráfaga de tres días en octubre 2020 en la que llegó a 132%. Además, los bonos se derritieron, cayendo -9/-12% en lo que va del año y empujando al Riesgo País al récord post reestructuración de 1962 puntos básicos. Por su parte, las Reservas Netas del Banco Central van a quedar con el pago de US$718m de hoy en apenas US$600m (US$2.200m si no se resta el REPO del BCRA con SEDESA). En síntesis, no había lugar para continuar con la procrastinación.

¿Cómo reacciona el mercado? Con varios rumores de un acuerdo el jueves por la noche y a la espera de la conferencia del presidente, los globales se anticiparon al anuncio con saltos de entre +9/+10% temprano esta mañana. Creemos que, en un contexto positivo de acercamiento con el Fondo, los niveles de diciembre son a priori un primer target para los bonos. Para volver a dichos precios es necesario un rebote del +11/+14% desde los niveles actuales. En línea similar con los bonos, los dólares financieros deberían desinflarse, descomprimiendo la brecha cambiaria. Destacamos que este contexto favorece a los títulos de Viejo Indenture (38s/41s). Acordar con el FMI y definir un sendero fiscal reduce la probabilidad de default de la deuda privada en el corto plazo. De esta manera, la mayor ‘Current Yield’ de los Old Indenture gana atractivo para quien busque maximizar los flujos en los primeros años. Los 38s&41s exhiben una CY de 10.4% y 9.9%, respectivamente (vs 4.8% de los 35s).

Otro resultado satisfactorio para el Tesoro

El Tesoro obtuvo un buen resultado en la última licitación del mes. Este era el primer test importante en términos de vencimientos (P$242.260m) del año y el equipo de Brigo obtuvo P$281.282 millones a través de un menú de instrumentos a tasa fija y ajustables por CER. Así, cubrieron los pagos en lo que queda del mes y capturaron nuevos fondos mejorando el financiamiento neto de enero. El mes cerró con un financiamiento neto por $110.400m. Cifra a la cual todavía falta sumar el resultado de la segunda vuelta este viernes a través del Programa Creadores de Mercado. El roll over del mes cerraría en 1.37x frente al 1.21x que estimamos necesario para cerrar el programa financiero este año.

Entrando en el detalle de la licitación, el Ministerio salió con un menú enfocado en tasa fija para alternativas de corto plazo y con instrumentos CER de mayor plazo. Tal como esperábamos, la LECER a enero 2023 obtuvo el 45% del total conseguido, destacándose entre todos los instrumentos. Destacamos que el equipo de Finanzas volvió a ser generoso con respecto a las tasas para poder captar los fondos. Puntualmente, la LECER se colocó a una tasa atractiva (+0.10%; -5bps vs. TNA máxima) que se compara con rendimientos negativos en los títulos 2023 (TX23/TC23/T2X3).

Por otra parte, el Tesoro logró captar más de la mitad de los fondos (53% vs 47%) en instrumentos a tasa fija. Las LELITEs explicaron en conjunto el 16.2% del monto total con una mayor participación de la letra con vencimiento el 02 de marzo (14.5% del total). Ambas fueron licitadas a la TNA máxima pre establecida (35.25%/37.25%). En tanto, las tres LEDEs se llevaron el 36.8% de los fondos capturados. La LEDE de mayo (S31Y2) se emitió a una tasa del 42.86%, mientras que las nuevas LEDEs a junio (S30J2) y julio (S29L2) fueron emitidas a la TNA máxima establecida. Recordemos que, tras el anuncio de las condiciones, los instrumentos en el mercado secundario habían reducido el spread de tasa frente a las tasas máximas ofrecidas. De hecho, las LEDEs aumentaron su rendimiento en +70/100bps.

Signos vitales estables para el MERVAL

El índice bursátil argentino se mantiene estable en los 373 puntos (vs 374 puntos el miércoles) medido en dólares, tras una jornada levemente positiva en pesos, pero castigada por el dólar CCL que continúa su escalada y se ubica en los $230,46 (medido por ADRs). Como puntualizamos anteriores veces, será necesaria una suba del +10,10% para volver a los niveles de fin de año y cerrar la pérdida. Quizás el anuncio de un acuerdo con el FMI sea el driver necesario para darle impulso a las acciones y mermar las subas del CCL.

En cuanto al volumen operado, el mismo se ubicó en $762M (vs $1.167M de la ronda previa) dejando al promedio mensual en $823M. Es el saldo más bajo en lo que va de la semana, que todos los días estuvo por encima de los $1.100M. Dentro de la baja de 1 punto del MERVAL, las mayores perdedoras fueron SUPV deslizándose -2,30%, CRES desvalorizándose -1,34% y BYMA tropezando -1,29%. Contuvieron la baja TGSU2 con +2,74%, TRAN con +2,28% y TXAR con +1,01%.

En lo que respecta a los papeles argentinos en los paneles del exterior, fue una jornada menos auspiciosa que la local, teniendo 14 de los 20 en rojo con una caída promedio de -0,6%. Los mayores golpes los sufrieron EDN cotizando US$4,6 (-3,6%), CRESY con un precio de cierre de US$4,8 (-2,9%) y GLOB valuándose en US$227,3 por acción (-2,1%). Por el contrario, quienes contuvieron la baja fueron TGS con +2,0%, MELI con +1,9% (aunque sigue por debajo del umbral de los US$1.000) e IRS con +1,0%.

Por su parte, los CEDEARS volvieron a incrementar el volumen de operaciones alcanzando los $4.720M (vs $3.872M la rueda anterior). De esta manera, la media asciende a $3.372M y se acerca a los niveles de octubre, el segundo mes más operado del año pasado. Se vuelve a observar una tendencia bajista en ETFs, que pasaron a representar el 16% del total operado en CEDEARS y el 14% en renta variable con un saldo $778M. En este sentido, los fondos más solicitados han sido SPY, QQQ y XLE (desplazado a XLF).

Con respecto a las variaciones de precio, fue una jornada mixta con un tinte levemente verde, en parte impulsado también por el aumento en el tipo de cambio. Los ETFs con mejor performance fueron EWZ con +2,23%, DIA con +1,06% y SPY con +0,96%, mientras que los de peor desempeño fueron ARKK con -4,24% e IWM con -0,83%. Enfocándonos en los certificados de acciones, el rendimiento diario más alto lo tuvo NFLX recuperando +7,79% tras su trágica vuelta post presentación de resultados, seguida de PFE que ascendió +3,52% y BBD que se elevó +2,56%. Contrariamente, TSLA encabezó las bajas con -10,11%, y acompañaron AMD con -5,79% y NVDA con -3,40%.

Mercados del mundo: ¡Atentos al PCE!

Nada alcanza. La lectura anticipada del PIB del 4T 2021 mostró que la economía estadounidense creció en 2021 a su ritmo más rápido en casi cuatro décadas. La cifra se ubicó en 6.9% anual (vs 2.3% anterior). Además, en el plano del empleo, las nuevas solicitudes de seguros semanales marcaron 260k, recuperando la tendencia bajista (vs 290k anterior). Sin embargo, nada de esto fue suficiente para Wall Street. Los futuros comienzan el último día de la semana nuevamente a la baja. El DJIA encabeza la lista retrocediendo -0.9% y lo sigue el SPX con -0.8%. Por su parte, el Nasdaq cae -0.4%. La volatilidad del mercado estadounidense no da tregua y los inversores se centran en la posible suba de la tasa de referencia hacia marzo. En línea, se espera que la llegada del PCE hoy avale el tono más ´hawkish´ de la FED. La medida favorita del organismo continuaría confirmando el rally de precios con un aumento previsto en el orden del +5.8% anual y una variación mensual cercana al +0.4% (vs +0.6% anterior). A la espera del dato, las tasas del Tesoro vuelven a tomar vuelo. La US10Y avanza 3bps y se ubica en 1.84%.

De esta forma, en medio de un clima complicado, los índices de Wall Street se encaminan a cerrar el primer mes del año con fuertes pérdidas. El Nasdaq acumula -14.6% en lo que va del año, mientras que el SPX le sigue con -10.2%. En tanto el DJIA cerraría el mes aproximadamente -7% por debajo del cierre de 2021.

En un nuevo informe de ganancias, Apple rompió un récord de ventas en el último trimestre del 2021. Las ganancias del gigante tecnológico superaron ampliamente las expectativas de Wall Street. A su vez, las perspectivas predicen un crecimiento de las ventas de dos dígitos para el trimestre actual.  Apple informó un EPS de U$S 2.1 (vs U$S 1.9 est.) e ingresos trimestrales por U$S 123.9b (vs U$S 118.7b est.). De esta forma las acciones de la compañía avanzan más de un +2% en el pre market. 

Por último, llegando a Ucrania, la tensión geopolítica continúa. El presidente Joe Biden repitió una advertencia de que Rusia podría invadir Ucrania a mediados de febrero. El Kremlin, desentendiéndose, sigue negando que tenga intenciones de hacer eso, a pesar de concentrar tropas, tanques y equipos militares cerca de la frontera este de su vecino. Mientras tanto, la incertidumbre se mantiene como un factor clave para el repunte de los precios del petróleo. El Brent alcanzó el nivel más alto desde 2014, llegando hasta los U$S 89.5 por barril. En tanto el WTI de Texas superó los U$S 87