Scroll Top

DAILY MERCADOS

2
La inflación sorprendió a la baja en noviembre, pero se trataría de un fenómeno transitorio

La inflación de noviembre fue 2,5%, bajando desde 3,5% en septiembre y octubre y, junto con agosto, se erige como el registro más bajo en los últimos dieciséis meses. No obstante, entendemos que esta fuerte desaceleración se trata de un fenómeno transitorio. La baja de 1 punto porcentual se explicó por: i) una fuerte desaceleración de Estacionales, que subieron solamente 0,5% (menor avance desde febrero 2018), versus 8,1% en octubre y 6,4% en septiembre y ii) Regulados, que avanzaron 1% (menor suba desde julio 2020), contra 1,9% y 3% en los meses previos.

Como prueba de la transitoriedad, la inflación núcleo se mantiene elevada. Subió ligeramente de 3,2% en octubre a 3,3% en noviembre, cumpliendo catorce meses por encima de 3%. En este lapso, cuyo punto de partida es el fin de la cuarentena “estricta” en octubre 2020, viajó a un ritmo anualizado de 51,1%.

En la apertura por categorías, hay que destacar que once de doce avanzaron a un ritmo menor al que lo habían hecho en octubre. Este dato no contradice la visión de transitoriedad de la menor inflación, dado que casi todas las categorías están compuestas por precios regulados y/o estacionales. La delantera fue tomada por Restaurantes y hoteles, que saltaron 5% (mayor suba desde febrero) y Prendas de vestir y calzado, que avanzaron 4,1%.

Por su parte, Alimentos y Bebidas No Alcohólicas subieron 2,1%, marcando un desacelere desde 3,4% en octubre y 2,9% en septiembre. Al respecto, en esta categoría se sigue profundizando el congelamiento de precios. El porcentaje de precios relevados de Alimentos dentro del Programa Precios Cuidados saltó de 7,3% en octubre a 13,1% en noviembre (había sido 4,7% en septiembre), tornándose el mayor congelamiento desde abril 2016. Si bien habría explicado una porción muy menor de la desaceleración en Alimentos, es una muestra del enfoque que tiene la actual administración para abordar la cuestión inflacionaria.

La inflación acumulada de 2021 alcanzó 45,4% y la anual trepó a 51,2%. Si la inflación se acelera al 3,4% en diciembre, como espera el REM, 2021 cerrará con una inflación de 50,3%, siendo la segunda más alta desde 1992, detrás de 2019 (53,8%). Estaremos enviando en el transcurso del día un informe más detallado sobre nuestro posicionamiento en la curva CER a partir de este dato.

La deuda en dólares resiste

Nuevamente, los bonos argentinos lograron revertir la baja inicial y cerraron otra rueda al alza (+0.6/+1.2%). Los globales resistieron en una rueda de muchísima volatilidad a nivel internacional. La mayor aversión al riesgo afectó a los mercados emergentes que sufrieron subas de entre +5/+10bps en sus rendimientos.  Argentina esta vez consiguió diferenciarse. Sin muchos drivers positivos en lo propio, los bonos soberanos en dólares marcaron nuevas subas y llevaron el precio promedio ponderado hasta US$ 34.80 (+US$ 0.38 1D; +US$ 0.42 5D). El indicador se encuentra en su nivel más alto desde el 21/10 superando el pico reciente de US$ 34.30 el lunes post 14 de noviembre y ya se encuentra +12% por encima de los mínimos post restructuración con los que cerramos el mes pasado.

Los bonos argentinos dan un paso más y la tasa promedio ya se ubica en 18.67% (-17bps 1D; -15bps 5D). De esta manera, el riesgo país rompió con el piso de 1.700 puntos. El índice se ubica en 1.694 puntos retrocediendo 204 unidades con respecto a los máximos post restructuración alcanzados el 30/11 (1.898 puntos). Destacamos la mejora de los 30s & 35s de ayer (+1.2%). En tanto, el spread de legislación volvió a ampliarse a medida que los bonares no levantan cabeza.

El MERVAL no levanta cabeza

Por tercera rueda consecutiva, el índice cedió a la baja. En la jornada de ayer el Merval cayó -0,3% medido en dólares, situándose en los 396 puntos, quedando así +7,8% por encima del cierre de noviembre (367 puntos). En relación con el volumen, se operaron $1.116M este martes vs $1.312M el lunes, arrojando un promedio mensual de $1.612M. En este sentido, los papeles más golpeados fueron CRES cayendo -2,95%, TGSU2 -2,55% y LOMA -2,45%. En dirección contraria, las subas quedaron signadas a GGAL trepando +3,54%, COME +2,87% y BMA +2,76%.

En lo que respecta a las cotizaciones en el extranjero, los ADRs presentaron una caída promedio de -1,2%. Así, las figuras destacadas fueron CRESY perdiendo -5,3% hacia los US$4,7, seguido de IRS -4,7% terminando la rueda en US$4,3 y TGS -3,8% cerrando en US$4,3. Hacia el otro extremo, las subas se situaron en el sector bancario: BMA +3,0%, GGAL +2,5% y SUPV +1,6%.

Por su parte, los CEDEARs continúan presentando gran volumen operado, registrando una suma de $3.090 ayer, dejando el promedio del mes en $3.728M (+131% por encima del mercado de acciones locales). En relación con las cotizaciones, las principales caídas se ubicaron en MSFT perdiendo -4,75%, AAPL -4,51% y GLNT-3,70%, mientras que la subas tuvieron lugar en X trepando +2,65%, BABA +2,63% y MELI +1,61%.

Todos los ojos sobre la FED

Calma y expectativa en Wall Street. Los mercados del mundo amanecen expectantes a la reunión de la FED que finaliza este miércoles. Los futuros de Wall Street operan mixtos. El DJIA y el SPX suben levemente +0.02% y +0.03% respectivamente; mientras que el Nasdaq no logra dar vuelta la página y vuelve a caer (-0.05%). En tanto, la tasa a 10 años se mantiene estable en 1.45%.

El organismo que lidera Powell dará a conocer las proyecciones trimestrales de las principales variables para la economía. El foco estará en las estimaciones de variables macro como inflación y crecimiento económico para el próximo año. Las perspectivas en lo económico serán el punto clave para definir el sendero de la política monetaria. Dada la recuperación de la actividad este año y considerando la dinámica de los precios el último tiempo, el mercado espera atento una posible aceleración en la reducción del ritmo del programa de compra de bonos. Es probable que se reduzca aun más la compra de activos hasta US$ 30 mil millones por mes para terminar de retirar los estímulos monetarios en marzo del próximo año. Powell lo anticipó unas semanas atrás y los datos que siguieron después (IPC, IPP de noviembre) confirmaron la peligrosa dinámica de precios. En tanto, contaremos con el ultimo Dot Plot del año para conocer las estimaciones de los miembros del FOMC sobre el próximo aumento en las tasas.

Llegando a Washington, nuevamente el Congreso de Estados Unidos aprobó aumentar el límite de deuda del gobierno federal en U$S2,5 billones, a unos U$S31,4 billones (vs U$S28.9 billones anterior), y así enviar el proyecto de ley al presidente Joe Biden para que lo firme y evite un incumplimiento sin precedentes en la historia de Estados Unidos. El líder demócrata en el senado, Chuck Schumer, informó que el aumento cubriría las necesidades del gobierno hasta el 2023.

Por último, en la Zona Euro, la inflación británica subió a su nivel más alto en más de 10 años en noviembre. El índice se ubicó en 5,1% para el mes de noviembre y superó las expectativas de un 4.7% (vs 4.2% en octubre). Inquietando al Banco Central de Inglaterra, la Oficina de Estadísticas Nacionales informó que la presión sobre los precios fue sobre una amplia gama de bienes y servicios de consumo, pero especialmente los rubros que más aportaron al índice fueron la gasolina, la ropa y el calzado. En tanto, el Banco de Inglaterra anticipó un probable aumento de las para reducir las presiones inflacionarias.