Scroll Top

CIERRE MERCADOS

4
La inflación pisa fuerte.

El IPC en USA avanza a paso firme: el nivel general de precios subió 6.2% en octubre respecto al año anterior (vs 5.4% en septiembre y 5.9% est.) y la inflación núcleo (sin alimentos y energía) fue del 4.6% (vs 4.4% anterior y 4.3% est.). El dato llega a una semana de la reunión de la FED, en donde los funcionarios volvieron a enfatizar el carácter transitorio de la suba de precios. Sin embargo, los niveles de octubre ponen en duda esta tesis y alimentan mayores expectativas inflacionarias. Con el dato, los breakeven de inflación a 5 y 10 años saltaron +10bps y +6bps, respectivamente. La tasa a 10 años saltó +12bps hasta 1.56% (-4.4bps 5D; +2.3bps 1M) y la curva de rendimientos profundizó su pendiente. El spread entre la tasa a 3M y 10Y cerró en 151 puntos (vs 139 puntos el martes). Si bien lo precios energéticos explicaron gran parte del salto en la inflación del mes (+6.1% mom), se vieron alzas en la mayoría de las categorías. Así, crecen los temores de ver una inflación elevada por más tiempo de lo previsto. De ser ese el caso, el mercado especula sobre la posibilidad de que una suba en la tasa de referencia llegue antes de lo esperado. El equity se vio perjudicado y los índices de Wall Street extendieron los rojos. Las tecnológicas fueron las más golpeadas con el Nasdaq retrocediendo -1.8%.

¿Qué le hace una mancha más al tigre?

El aumento de la tasa libre de riesgo generó un panorama muy negativo para la deuda emergente que finalizó teñida de rojo. Dentro de esta sangría, los bonos argentinos profundizaron su deterioro, llevando al precio promedio ponderado de los globales hasta $33.30 (-$0.38 1D; -$0.02 5D). Las bajas se movieron en el rango de -0.6% y -1.4% a lo largo de la curva, aunque destacamos que esta vez los títulos más cortos fueron los que más resistieron. ¿Acaso la pendiente de la curva ya está muy invertida? Por otra parte, el CCL Senebi empezó nuevamente a la baja (llegó a cotizar alrededor de $210), pero con el correr de las horas recuperó terreno para finalizar en $213.25/213.50. El escenario en el MULC no mejora. El BCRA volvió a desprenderse de US$180m para satisfacer la demanda en el mercado spot oficial ante un volumen muy elevado (US$770m). De esta manera, el Banco Central estiró la sangría en lo que va del mes a US$322. Vale recordar que esperamos un volumen más bajo mañana dado el feriado en EEUU. En los pesos, observamos bastante debilidad en general. Ni los instrumentos CER ni los DL se salvaron de esta tendencia. Sigue llamando la atención el rescate de los últimos días de los FCI MM y t+1. Más allá de la suscripción alta a los FCI DL (que no alcanza como factor explicativo), creemos que esos pesos pueden haber estado detrás de algún aumento de importaciones en el MULC.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]