
Voto a voto se define la primera minoría en diputados
¿Habrá alguna sorpresa en la composición de la Cámara de Diputados? El escrutinio provisorio refleja que el FdT conserva la primera minoría en la Cámara Baja del Congreso de la Nación. Si bien el oficialismo perdió 2 de las 52 bancas en juego, mantendrían un total de 118 bancas (vs 120 anterior) y superaría las 116 de la oposición. Sin embargo, a medida que avanza el escrutinio definitivo, crece la posibilidad de que JxC sume una banca más y le saque ventaja al oficialismo.
Todos los ojos están puestos en La Rioja. Con el 98.92% de las mesas escrutadas, el resultado preliminar mostraba una ventaja clara del bloque oficialista que, con el 56.06% de los votos, mantendría los dos diputados en juego. Ahora bien, para conservar ambas bancas, el FdT debe duplicar a JxC en cantidad de votos. Habiendo avanzado en el recuento, y con menos de 20 mesas por cerrar, la diferencia es hasta ahora de 150 votos. Así, la oposición pelea voto a voto en La Rioja para sumar un escaño más dejando un total de 117 bancas para cada bloque y quitándole la primera minoría al oficialismo.
El resultado tan ajustado obliga a esperar al conteo definitivo. Si el diputado de JxC, Juan Amado, finalmente consigue la banca, el oficialismo pierde poder en la Cámara Baja. Así, cediendo la primera minoría y sin el quórum propio en el Senado, contaremos con un nuevo Congreso más balanceado entre las principales fuerzas políticas a partir del 10 de diciembre.
El FMI a la espera de un acuerdo político
Una vez definido el nuevo mapa político dentro del Congreso, el Gobierno buscaría avanzar con el acuerdo con el FMI. En palabras de Fernández, tras las elecciones del domingo inició la segunda etapa del Gobierno y Guzmán prepara el programa económico ‘plurianual’ que sería discutido con el nuevo Congreso a partir de diciembre. Un programa que, según el presidente, contaría con el apoyo político del bloque oficialista, incluyendo a la Vicepresidente. Según los medios locales, desde el Fondo remarcaron que dicho plan debe contar con un “amplio apoyo político y social” y debe ser consistente para combatir la “alta inflación” que sufre el país.
¿Qué lee el mercado? El resultado electoral generó optimismo de cara al 2023 y el primer intento de diálogo tras la derrota del oficialismo ayuda a ver un panorama más calmo de cortísimo plazo. Un acuerdo con el FMI aprobado por los distintos bloques políticos probablemente se concrete recién a principios del año próximo y la clave sigue estando en las exigencias desde el punto de vista macro que el Gobierno esté dispuesto a avalar. Sin embargo, el segundo discurso de Fernández el domingo parece inclinarse hacia un acuerdo más flexible y el mercado todavía espera declaraciones o señales de CFK.
La primera reacción del mercado fue positiva. Los globales rebotaron con fuerza (+2.9/+3.1%) y el precio promedio ponderado se ubicó nuevamente por encima del umbral de $ 34. Puntualmente, el indicador cerró en $ 34.30 (+$ 1.0 1D; +$0.43 5D) y la tasa promedio se ubicó en 18.68% (-49bps 1D; -18bps 5D). ¿Es sostenible la suba? El resultado electoral fue positivo pero los desequilibrios económicos se mantienen e incluso profundizan con nuevas medidas cambiarias que llegaron el lunes. La CNV impuso un nuevo límite máximo de 50.000 nominales semanales de títulos bajo ley local con liquidación en moneda extranjera con el objetivo de restringir aún más la compra de los dólares financieros.
El BCRA afloja la intervención en MEP y CCL con AL30
La pregunta del millón era si, pasada la elección, el BCRA seguiría utilizando diariamente sus escasas reservas para intervenir en los dólares financieros además de en el MULC (donde necesariamente tiene que intervenir para que el tipo de cambio oficial se mantenga a raya). Ayer la autoridad monetaria comenzó a dar claras señales de que ya no intervendrá tanto en los dólares MEP y CCL con el bono de ley local AL30 (recordar que por la intervención oficial ambos dejaban una cotización implícita sustancialmente más baja que con el bono de ley extranjera GD30). Esta menor intervención quedó evidenciada en los avances de 2,6% y 2,7% que tuvieron ambos dólares, siendo el mayor avance diario en más de un año en el primer caso y el más alto desde marzo en el segundo. En otras palabras, el BCRA dejó de intervenir este segmento por una cuestión de necesidad más que de deseo, dado que las reservas netas están en niveles críticos, y estas cotizaciones achicaron sensiblemente la brecha con las cotizaciones “libres” de MEP y CCL con GD30. La brecha de la brecha (diferencial entre los tipos de cambio con AL30 y GD30) se desinfló de viernes a lunes de 7,9% a 4,7% en el caso del MEP (versus dólar oficial, bajó a 97% con GD30 y subió a 88,5% con AL30) y de 15,6% a 10,1% en el caso del CCL (descendió a 107,5% con GD30 y subió a 88,5% con AL30).
Para entender por qué el BCRA dejó flotar estas cotizaciones basta ver los volúmenes de reservas diarios que le estaba demandando la intervención. En los primeros ocho días hábiles de noviembre (al 10/11), la entidad habría utilizado US$191 millones de dólares, equivalente a un promedio de US$24 millones diarios, superando ampliamente la intervención récord de US$20 millones diarios de septiembre, previa al ajuste del “Cepo Cambiario” del 05/10. La última información disponible muestra que el 10/11 la intervención habría trepado al récord diario de US$47 millones, lo que muestra un volumen in crescendo que volvería insostenible una intervención constante dado un nivel de reservas netas líquidas que al 16/11 se estima en US$750 millones.
Atentos a los movimientos en el FX oficial. El BCRA desaceleró el ritmo de depreciación de la divisa oficial en la primera rueda post elecciones. El FX oficial sumó ayer unos 7 centavos hasta $100.29 (vs 9/11 centavos que habitualmente corrige los lunes) y llevó el crawling-peg a una TNA diaria del 7.78%. Una cifra que se ubica muy por debajo de la TNA diaria del 14/15% que veíamos en las ultimas semanas. En tanto, observamos fuertes bajas en las posiciones de ROFEX (-$1.05/-$2.40) con tasas implícitas que recortaron 8 puntos porcentuales promedio en los contratos más cortos.
El Equity local comienza la semana con el pie izquierdo
En la jornada de ayer el MERVAL medido en dólares cedió -1,2% hacia los 437 puntos. Sin embargo, permanece +7,6% por encima del cierre de octubre (406 puntos). En relación con el volumen, se operaron $2.346M vs $2.427M el viernes, dejando el promedio mensual en $2.145M. En este contexto las bajas estuvieron ubicadas principalmente en el sector energético: EDN cayendo -5,33%, TRAN -4,24% y PAMP -4,13%. En dirección contraria, las subas se concentraron en CVH trepando +3,81%, CEPU +1,52% y MIRG +0,61%. Por otra parte, en Brasil el índice Bovespa perdió -1,17% en Reales, mientras que el ETF EWZ cayó -1,91%, cerrando en US$ 30,86.
Observando las cotizaciones en el extranjero, los ADRs cedieron a la presión bajista, aunque a menor ritmo que la plaza local, con rojos de entre -0.5% y -3%. Dentro de los papeles más golpeados se encontraron BBAR con una contracción de -3,3% hacia los US$3,9, EDN -3,2% cerrando en US$5,8 y GLOB -2,7% quedando en US$314,8. Las subas, por otro lado, fueron encabezadas por CEPU +4,9%, MELI +2,3% y TECO2 +2,3%.
El volumen operado en CEDEARs continúa superando ampliamente al volumen total del mercado de acciones locales. Así, la participación del volumen de operación de CEDEARs respecto al volumen total operado en instrumentos de renta variable (CEDEARs + acciones locales) alcanzó un 66% en promedio en los últimos 6 meses. En lo que respecta al día de ayer, el volumen fue de $2.835M vs $5.072M al cierre de la semana pasada, situando el promedio del mes en $4.313M. En relación con las cotizaciones, el panel se encontró teñido de rojo. En este sentido, las principales caídas fueron para GLNT -6,47%, X -5,41% y TXR -5,36%.
Finalmente, vale destacar el anuncio de Mercado Libre (MELI) del día de ayer, donde informó sus intenciones de realizar una oferta pública de acciones ordinarias y, otorgar a los suscriptores una opción de 30 días para comprar acciones ordinarias adicionales en los términos habituales.
Biden y Xi Jinping: un nuevo acercamiento
Después de un comienzo de semana sin grandes cambios, los principales índices de Wall Street apuntaban a una apertura positiva con subas de entre +0.02%/+0.13%. La reunión clave de Xi Jinping con Joe Biden alivió las tensiones entre las dos economías más grandes del mundo y generó confianza en los inversores. Si bien no anunciaron medidas o acuerdos específicos, el encuentro duró más de lo esperado y se tradujo como un gran paso positivo.
Mientras tanto, el crudo retoma la senda alcista con el barril de Texas (WTI) ubicándose en U$S81.3 (+0.6%). Así, con un nuevo repunte, vuelve a surgir el interrogante en torno a si el presidente Biden aplicará medidas en la Reserva Estratégica de Petróleo de Estados Unidos en pos de enfriar los precios. En tanto, el día de hoy comenzó con el informe mensual de la Agencia Internacional de Energía que anunció que el repunte de las materias primas estaría llegando a su fin.
Para hoy: en el frente de los datos económicos, prestar atención a las ventas minoristas (se estima que las ventas, excluyendo las ventas de automóviles y gas, avanzará 0,7% con respecto al mes anterior). Por otra parte, van llegando los últimos informes de ganancias del 3T y hoy será el turno de Walmart y Home Depot.
Por último y pasando a la Zona Euro, el PIB de los 19 países que conforman el bloque subió un +2.2% en el 3T (julio-septiembre). La suba se produce acorde a las estimaciones previstas y marca un crecimiento del +3.7% con respecto al mismo período del 2020. Austria (+3.3%), Francia (3.0%) y Portugal (+2.9%) fueron los países que más contribuyeron a la recuperación.