Scroll Top

DAILY MERCADOS

14
Los globales no levantan cabeza

El rally post electoral nunca llegó. El rebote del lunes rápidamente se revirtió y los bonos argentinos cerraron en rojo por segunda rueda consecutiva. Las bajas se dieron a lo largo de toda la curva (-0.4% y -0.7%) y el precio promedio ponderado de los globales cerró ayer en $33.64 (-$0.17 1D; +$0.34 5D). Así, sacando la rueda del lunes, ya son 13 ruedas consecutivas que el precio promedio ponderado se mantiene por debajo del umbral de $34 (desde el 28/10). Para tener como referencia, el indicador se encuentra a +5.19% de los mínimos post reestructuración alcanzados el 10 de marzo y más del -13.7% de los máximos pre PASO del 7 de septiembre.

Los bonos argentinos no resisten. Más allá del resultado electoral, la incertidumbre tanto en lo político como en lo económico sigue presente. En lo político, el doble discurso del presidente y el silencio de cristina obliga a ser cautelosos. Alberto Fernández habló el domingo en un primer momento de un programa económico en línea con el FMI y acuerdos políticos con la oposición. Horas más tarde vimos un presidente más efusivo invitando a celebrar el Día de la Militancia en donde finalmente, con un discurso más radicalizado, reclamaba “Triunfo no es vencer sino nunca darse por vencido”. En lo económico, la incertidumbre persiste con los desafíos en lo macro a afrontar los próximos meses. Así, solo medidas concretas y en línea con la corrección de los desequilibrios actuales despejarían algunas dudas de corto plazo.

¿Qué pasó con el FX?

El BCRA retomó el sendero de crawling-peg habitual. La divisa oficial sumó ayer 5 centavos y cerró en $ 100,36. De esta forma, el ritmo de depreciación diario alcanzó una TNA del 17.94%. Recordemos que la dinámica cambiaria de las dos primeras ruedas post electorales sorprendió. El BCRA pisó el freno en el comienzo de la semana y la divisa oficial llegó a acumular apenas 8 centavos en las dos primeras ruedas (vs 17 centavos de igual periodo la semana anterior). Así, llevó la TNA diaria al 7.78% el lunes y al 5.96% el martes (vs 14/15% promedio del mes).

El ritmo de devaluación volvió ayer a una relativa normalidad y volvimos a observar subas de entre +$0.5 y +$2.4 en las posiciones de ROFEX. Recordemos que, con la desaceleración del crawling-peg, los precios de los contratos de futuro llegaron a caer entre -$0.5 y -$3.4 el lunes y martes de esta semana con tasas implícitas que llegaron a recortar 13.5 puntos porcentuales promedio en los contratos más cortos. Hoy, las tasas todavía se encuentran por debajo de los niveles del viernes, pero esta diferencia se achicó a 10/11 puntos porcentuales.

En tanto, con la aceleración de la divisa oficial, el CCL ‘libre’ retomó su senda alcista. El CCL SENEBI saltó +$5 hasta 213.25/214 (vs 208 de ayer). El CCL medido como promedio de ADRs también alcanzó los $214. Así, la brecha cambiaria pasó del 107% el martes a casi 114% este miércoles.

El Merval se acopló al mercado de deuda

Difícil semana para el equity argentino. La sangría de las últimas tres ruedas se extiende con una nueva baja del Merval este miércoles. El Merval medido en dólares cayó -2.6% y cerró en 408 puntos. Así, acumula una caída de -7.7% con respecto al viernes previo a las elecciones legislativas borrando casi por completo la suba de las semanas anteriores. Hoy, el Merval en dólares apenas sube +0.6% con respecto a los 406 puntos que observamos al cierre de octubre. ¿Qué hay detrás de esta corrección?

Como venimos resaltando, el resultado electoral dejó cierto optimismo de cara a las próximas elecciones, pero todavía hay dos largos años hasta el 2023. El panorama político con un Congreso más balanceado es en principio positivo, pero los ruidos internos dentro la coalición gobernante siguen latentes. ¿El Gobierno realmente buscará acuerdos políticos o se volcará a una postura más radicalizada? En tanto, los desafíos macro en los próximos meses alimentan la incertidumbre de corto plazo. Así, el rally de las acciones post PASO duró poco y el spread entre el Merval en dólares y los globales comienza de a poco a achicarse.

Destacamos que las correcciones más fuertes esta semana fueron para el sector bancario. Las acciones de los principales bancos argentinos se desplomaron entre -10/-14% en pesos con respecto al viernes de la semana pasada. En tanto, los ADRs de GGAL, BBAR y BMA acumulan rojos de -17.2%, -16.0% y -11.3% en lo que va de la semana.

Mercados del mundo al ritmo de la inflación

Efecto Biden. Los precios del crudo comenzaban retrocediendo sólidamente. El barril WTI rompió la barrera de los U$S78 cayendo un -0.8% en el pre market. En tanto, el Brent retrocedía -0.4% y perforaba los U$S80 por barril. El presidente Biden llamó a las principales naciones consumidoras de petróleo a que liberen crudo de sus reservas. Para sorpresa, China fue la primera en responder que ya estaba lista para hacerlo -la Agencia Estatal de Reservas de China comunicó que trabaja en la liberación de existencias de petróleo-. Los altos precios del último tiempo generan un tenso debate: algunos legisladores estadounidenses buscan someter a la OPEP a leyes antimonopolio.

Mientras tanto, las preocupaciones en torno a la alta inflación persisten. El mercado está atento a las perspectivas inciertas de la FED, a medida que cada vez son más los bancos centrales del mundo que se suben al tren de tasas más altas. Por lo pronto JPMorgan predice un aumento de las tasas de interés por parte de la FED para septiembre de 2022 (vs finales del 2022, la anterior estimación). ¿La razón? Un nivel de empleo acorde al target del organismo llegaría antes de lo previsto. Para hoyprestar atención a los nuevos datos de seguros por desempleo. Se estima las solicitudes semanales continúen en 260k (vs 267k anterior) y los reclamos más allá de una semana inicial en 2123k (vs 2106k anterior).

En el plano europeo, la inflación tampoco pasa desapercibida. La inflación de la zona euro alcanzó el 4,1% en octubre, más del doble del objetivo del BCE (2.0%). Sin sorpresas, el componente que más agregó: la energía. Según el informe de Eurostat, los consumidores pagaron casi un 25% más por la energía y, tras la pandemia, la demanda de bienes y servicios se recuperó más rápido que la oferta. Un miembro del BCE anunció que el Banco estará preparado para frenar el alza de precios en caso de que el mismo resulte más duradero de lo previsto.