
Los bonos argentinos no detienen la sangría. Los globales profundizaron los rojos que comenzaron el lunes en las pantallas del exterior con un nuevo tropezón este martes. Los títulos sufrieron nuevas bajas de entre -1.6% y -2.5% y acumulan rojos de entre -2.8% y -4.4% en las primeras dos ruedas de la semana. Así, el balance mensual dista de ser positivo con caídas de hasta -5.6%. La deuda argentina no encuentra un piso y el precio promedio ponderado se acerca a los mínimos post restructuración alcanzados en marzo. El indicador cerró en US$32.05 (-US$0.72 1D; -US$ 1.77 5D) ubicándose a solo +0.2% del nivel mínimo (US$ 31.98) registrado el 10/03. En tanto, la tasa promedio ponderada se encuentra a un paso de romper con el techo de 20%.
El clima externo no ayuda a la deuda argentina
¿Hasta cuándo? Sin drivers positivos en lo propio, los globales repiten la misma película. Con los precios hasta hoy, y considerando que todavía quedan cuatro ruedas para cerrar noviembre, ya son tres meses consecutivos que los títulos argentinos acumulan bajas de entre -4/-6%. En este marco, la probabilidad acumulada a default a cuatro años tocó nuevos máximos post restructuración ubicándose por encima del 83%. A la incertidumbre económica propia se suma un contexto internacional igualmente volátil. Los emergentes sufren el salto en las tasas largas del exterior (la US10Y saltó +13bps ayer) y Argentina, dentro de este grupo, es el más golpeado.
La actividad económica tuvo un fuerte avance mensual de 1,2% en septiembre
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) creció 1,2% mensual en septiembre y acumula cuatro meses consecutivos de avance, estirando la expansión acumulada desde la breve cuarentena de mayo a 6,8%. Hay que destacar que la serie original fue reestimada (como siempre se hace), aunque esta vez elevando considerablemente el crecimiento de los meses previos. De esta manera, el nivel de actividad de agosto con la nueva estimación se ubicó en 143,8, 1,8% por encima del 141,3 del EMAE de agosto (publicado en octubre). Gracias al avance mensual de septiembre y a estas recalibraciones estadísticas, la actividad económica trepó al nivel más alto desde agosto 2018. No obstante, vale recordar que la población habría crecido un 3% desde aquel momento, por lo que el PBI per cápita todavía estaría un 3% abajo. Más allá de estas consideraciones, consideramos que el rebote de este año es atribuible a la apertura casi total de la economía y a una tenue mejora del salario real en los últimos meses. No obstante, entendemos que la fuerte emisión monetaria de este segundo semestre hará mella sobre los salarios reales durante 2022 y que la mayor movilidad ya no será una novedad, por lo que no somos constructivos con el crecimiento económico del año que viene (más allá del arrastre estadístico).
De estancarse en estos niveles en el cuatro trimestre, la economía crecería 10% en promedio en 2021, quedando 1% por debajo del nivel promedio de 2019 (dada la caída de 9,9% de 2020). En adición a esto, los niveles actuales dejarían un arrastre estadístico de 2,8% para 2022.
El MERVAL no logra recuperarse
En la jornada de ayer el MERVAL medido en dólares cayó nuevamente. Esta vez cedió -1,7%, cerrando en 384 puntos, situándose -5,4% por debajo del cierre de octubre (406 puntos). En relación con el volumen, se operaron $1.735M vs $1.573M el viernes, dejando el promedio mensual en $2.023M. En este contexto las bajas fueron para BBAR cayendo -6,17%, TECO2 -5,90% y LOMA -4,75%. En dirección contraria, las subas fueron más leves y se concentraron en BYMA trepando +2,91%, EDN +1,45% y TRAN +0,18%. Por otra parte, en Brasil el índice Bovespa ganó +1,50% en Reales, mientras que el ETF EWZ subió +1,60%, cerrando en US$29,79.
Observando las cotizaciones en el extranjero, los ADRs presentaron una leve tendencia alcista, promediando una suba de +0,3%. Así, los papeles de mejor performance fueron CEPU escalando +4,7% hacia los US$3,1, PAM +2,1% cerrando en US$17,8 e IRCP +2,1% quedando en US$2,4. Las bajas se registraron en VIST cediendo -4,2%, IRS -2,8% y MELI -2,3%.
El volumen operado en CEDEARs continúa superando ampliamente al volumen total del mercado de acciones locales. Así, la participación del volumen de operación de CEDEARs respecto al volumen total operado en instrumentos de renta variable (CEDEARs + acciones locales) alcanzó un 65% en promedio en los últimos 6 meses. En lo que respecta al día de ayer, el volumen fue de $3.676M vs $2.456M el viernes, situando el promedio del mes en $3.834M. En relación con las cotizaciones, las subas estuvieron encabezadas por VALE +8,31%, PBR +5,25% y JPM +5,07%. En el otro extremo, podemos observar la caída de -11,75% de GLNT, seguida de MELI -8,21% y AMD -5,28%.
Sigue la ronda de datos económicos: Inflación, actividad y energía
La medida favorita de la FED, que hace de termómetro de los precios, se hará presente el día de hoy. Se espera que el PCE se ubique en torno al +0.7% para el mes de octubre, una cifra algo preocupante ya que confirmaría la tendencia alcista de los precios (el mes anterior el índice se había ubicado en +0.3%). A la espera de la publicación del dato, la tasa del US10Y comenzaba otro día más escalando (+4bps) y se ubicaba en 1.67%. El presidente de la FED, Jerome Powell, tras ser elegido por Biden para un segundo mandato, se comprometió a hacer frente a la inflación aplicando las políticas monetarias que sean necesarias: hoy el PCE vendrá acompañado de las minutas de la última reunión del FOMC.
Siguiendo en el frente de los datos económicos, temprano esta mañana llegaron las nuevas cifras de empleo. Las solicitudes semanales para la semana del 19 de noviembre llegaron a caer hasta 199k (vs 260k est.), mientras que los reclamos continuos para la semana anterior se ubicaron en 2049k (vs 2080k. est.). Así, un nuevo mínimo post pandemia tiene lugar y la salud de la economía avanza un casillero más en el tablero de la Fed.
Pasando al sector energético, la liberación de reservas de crudo no pudo cumplir las expectativas de una baja de precios y las cotizaciones tanto del WTI como del Brent sólo sufrieron una leve sacudida. La medida de Biden mostró que las reservas liberadas para vender se volverían a recomprar más tarde, razón por la cual el suministro neto no fue tanto como se esperaba. Durante el pre market, el barril de Texas se ubicaba por encima de U$S78 retrocediendo apenas -0.03%.
Una nueva reunión del cartel OPEP+ tendrá lugar la semana que viene:
¿reconsiderarán un aumento mayor de la producción diaria?
Pasando al plano europeo, la cuarta ola de Covid-19 ya es un hecho. Los nuevos casos no dan tregua en Alemania, mientras que Francia e Italia planean imponer nuevas medidas para enfrentar al virus. Mientras tanto, en Estados Unidos, las alarmas comienzan a encenderse con Michigan solicitando personal de emergencia.