Scroll Top

LA GUIA POST ELECTORAL EN 8 PUNTOS

8
La Guía Post-Electoral en 8 Puntos

Esta mañana comienza con el análisis de los resultados del domingo. Como primera conclusión, el escenario a partir del 10 de diciembre queda definido con un Congreso más balanceado entre las principales fuerzas políticas. Fuera de los números, el armado y la negociación de las nuevas coaliciones para los próximos dos años serán fundamental para la evolución de los activos financieros. Nuestra visión en ochos pasos:

1.-Sin grandes cambios a nivel nacional

JxC se impuso con el 41,97% de los votos en el agregado nacional (vs 41,53% PASO) contra el 33,57% (vs 32.43% PASO) del FdT. De esta manera, la diferencia de 9,1pp de las elecciones primarias se redujo ligeramente a 8,4pp. En el balance de los últimos dos años, la coalición gobernante cedió 14,7pp frente a las elecciones generales de 2019, mientras que JxC aumentó 1.5pp.

2.-Mejoró la participación con respecto a las PASO

Tal como se esperaba, la participación de la elección general (71%) superó la observada en las elecciones primarias (66,21%), aunque estuvo muy por debajo de las últimas elecciones generales. A modo de comparación, la participación se ubicó 9,5 y 6,6 puntos por debajo de la del 2019 (80,47%) y 2017 (77,61%), respectivamente. El viernes sugerimos que la cantidad de dosis administradas en estos dos meses favorecía a un ambiente más seguro a nivel sanitario. El 40% de la población estaba completamente vacunada (dos dosis) al 12 de septiembre, mientras que hoy esa cifra representa el 59,2%. No obstante, a pesar del avance en la campaña de vacunación, el diferencial PASO – General 2021 estuvo dentro de los 5/6 puntos de las últimas tres elecciones.

3.-Derrota más ajustada en Provincia de Buenos Aires (PBA)

En comparación con las Primarias, el FdT mejoró significativamente el resultado en el distrito más importante del país, pero quedó relegado al segundo puesto. La lista de JxC encabezada por Santilli obtuvo el 39,8% de los votos (idem vs PASO) frente al 38,5% (+4,9pp vs PASO) de Tolosa Paz. De esta manera, la diferencia entre las dos principales fuerzas se redujo de 4,4pp a 1,3pp en el plazo de dos meses. JxC volvió a ganar en prácticamente toda la provincia, pero el oficialismo achicó la diferencia e incluso revirtió municipios como Quilmes y San Martín. A la política expansiva del gasto (plan “platita”), hay que sumarle el aumento de la participación y un rol más activo de los intendentes del conurbano como factores explicativos del resultado.

4.-El FdT perdió el “Quórum” en el Senado, ¿cómo queda compuesta la Cámara?

Finalmente, no hubo ninguna sorpresa de último momento. El peronismo no ostentará el quórum propio (37) del Senado por primera vez desde la vuelta de la democracia en 1983, tal como lo había anticipado el resultado de las PASO. Así, la coalición gobernante exhibirá 35 bancas en la Cámara Alta tras ceder 6 bancas de las 41 actuales. En concreto, 2 bancas perdidas corresponden a Chubut donde obtuvo un segundo puesto, pero actualmente posee 3 bancas. Además, con el segundo puesto obtenido en Santa Fe, La Pampa y Corrientes, pierde una banca por provincia. Por su parte, con el tercer puesto obtenido en la provincia de Córdoba, el oficialismo cede una banca adicional. Por otro lado, la oposición se impuso en 6 de las 8 provincias que renovaban bancas en la Cámara Alta e inflará su presencia a 31 bancas (vs 15 en 2015). Como consecuencia, el oficialismo deberá negociar para poder aprobar las Leyes tanto con la oposición como con los senadores independientes que tendrán un rol gravitante. ¿Quiénes son ellos? Alberto Weretilnek de Juntos Somos Río Negro, partido provincial afín al Gobierno, pero distanciado por el conflicto con los mapuches. Clara Vega (La Rioja), que tiene su propio bloque, Magdalena Solari Quintana (Misiones) del Frente Renovador de la Concordia, Lucila Crexell de Movimiento Neuquino y Alejandra Vigo de Hacemos Córdoba (la esposa de Schiaretti, más cercana a la oposición).

5.- La nueva composición en Diputados

El mapa político de la Cámara Baja replicó el comportamiento de las PASO. El oficialismo logró achicar la diferencia de las PASO y conservó la primera minoría. Sin embargo, perdió 2 de las 52 bancas que renovaba dejando un total de 118 bancas para el FdT (vs 120 anterior) y se alejó de las 129 bancas necesarias para obtener el quórum propio. De esta forma, el bloque que lidera Máximo Kirchner continuará sesionando, como hasta ahora, a base de aliados políticos. La clave para el oficialismo estuvo en el resultado obtenido en PBA. Tolosa Paz consiguió el 38,53% de los votos (vs 33,25% de las PASO) y achicó a poco más de 1 punto la diferencia de 4 puntos obtenida en las primarias. Con 200.000 votos más que en las PASO, el FdT redujo la diferencia en PBA y mantuvo 15 de los 17 diputados que renovaban su cargo. Mientras tanto, JxC incorporó una sola banca adicional de las 14 en juego en ese distrito. En tanto, el bloque Avanza Libertad se llevó el 7,5% de los votos en PBA y sumó 3 bancas a la Cámara de Diputados.

6.-Ganadores y perdedores

Sorprendentemente, anoche nos encontramos con los distintos partidos políticos celebrando el resultado electoral obtenido. JxC festejó la ventaja alcanzada a nivel nacional y la victoria en 6 de las 8 provincias donde se elegían senadores. Por su parte, el Frente de Todos celebró la recuperación evidenciada en PBA. También destacó la recuperación de dos provincias: Chaco y Tierra del Fuego, aunque sin impacto en el armado del nuevo Congreso. A la vez, los partidos más chicos como Avanza Libertad de derecha y FIT-U de izquierda han logrado mejorar respecto a las Primarias alcanzando resultados históricos gracias a la captura parcial de aquellos votantes cuyos candidatos perdieron las internas.

Entonces, ¿quién ganó? A nuestro entender, Juntos por el Cambio se queda con el trofeo. A nivel nacional logró consolidar una victoria por un amplio margen. De hecho, si hubiese sido una elección presidencial, JxC hubiera estado a 1,5% de ganar en primera vuelta. Además, y más importante, consiguió por primera vez desde el retorno de la democracia arrebatarle el quórum propio del Senado al peronismo. Sin embargo, hacia adentro de la coalición resurgirán las dudas sobre quién se convertirá en el líder del partido y principal candidato para las presidenciales del 2023. En la victoria apabullante de la oposición en las PASO se señaló a Horacio Rodríguez Larreta como el gran artífice de la victoria, considerando vital el enroque que pregonó al elegir a Vidal como candidata para la CABA y a Santilli como candidato para PBA. Sin embargo, la recuperación parcial del oficialismo en PBA y el crecimiento de los partidos de derecha en la provincia y CABA podría poner en discusión el liderazgo dentro del partido por parte del Jefe de Gobierno. A la vez, las victorias obtenidas por Juntos en el interior del país demandarán una mayor integración de los radicales en la coalición.

Respecto al Oficialismo, cabe preguntarse quién se atribuye el logro obtenido por PBA, donde el margen de derrota se redujo notablemente. Además, si sumamos los votos obtenidos por Randazzo, el peronismo habría obtenido más votos que Juntos. Aquí, el sector Kirchnerista buscará instalar que el plan “platita” fue lo que logró la reversión, mientras que los barones del conurbano buscarán colgarse esa medalla.

Para finalizar, la victoria política de los intendentes, el apoyo de la CGT a Alberto Fernández, la ausencia de CFK luego del resultado electoral y la necesidad de abrirse al diálogo con la oposición luego de la pérdida del quorum propio del senado podrían dar nacimiento al Albertismo, una nueva etapa de gobierno de Centro.

7.- Dr. Jekyll & Mr. Hyde: El doble discurso de Alberto Fernández

Después de conocerse el resultado electoral, AF decidió dar dos discursos: uno grabado desde la Quinta de Olivos y otro improvisado desde el búnker del FdT. En el primero confirmó que ahora comienza una nueva etapa de su gobierno, luego de comenzar a superar la crisis económica –adjudicada a la herencia del gobierno anterior – y sanitaria que debió enfrentar. Se lo observó con un modo moderado, ratificando su compromiso de cumplir los dos años de mandato que le quedan. El Presidente aprovechó la ocasión para anunciar que en la primera semana de diciembre, presentará un plan plurianual para el desarrollo sustentable diseñado por Guzmán. Este plan buscará brindar mayor certidumbre sobre aspectos económicos, contemplando los mejores entendimientos que el gobierno alcanzó con el staff del FMI. Además, contaría con el apoyo político de todo el FdT, incluyendo a la Vicepresidente CFK. Otro aspecto destacado del discurso fue su llamado al diálogo constructivo con la oposición. Aseguró que se requiere de una oposición patriótica, responsable y abierta al diálogo para poder generar consensos de cara al futuro.

Este tono moderado mantuvo algunas contradicciones importantes. Si bien reclamó por la participación de una oposición patriótica para acordar las bases de este programa, también reiteró que el gobierno anterior fue el causante de la crisis económica actual. Además, confirmó la intención de firmar un acuerdo con el FMI, al mismo tiempo que criticó el daño que le causó al país dicho endeudamiento. Por último, aseguró que es importante continuar con el reordenamiento de las cuentas del Estado, pero jamás a costa de un ajuste del gasto considerando que el Estado debe ser el impulsor de la demanda agregada para apuntalar la recuperación económica. La única forma de reducir el déficit sin recortar gastos es a través del aumento de los impuestos, aunque luce improbable conseguir el apoyo de la oposición para lograrlo.

Luego de la grabación, Alberto Fernández se dirigió al búnker oficial para hablarle a su base de votantes junto a Axel Kicillof, Sergio Massa, Victoria Tolosa Paz y Máximo Kirchner. Allí, se lo vio con un tono más efusivo, donde alentó a su electorado a salir a festejar el supuesto “triunfo electoral” en el Día de la Militancia, el próximo miércoles en la Plaza de Mayo.

8.- ¿Cuál será la reacción del mercado?

En las últimas semanas hicimos hincapié en la importancia de la reacción del Gobierno a la hora de evaluar diferentes escenarios para los bonos soberanos y las acciones. A priori, los números no modifican sustancialmente lo observado en las primarias de septiembre. La diferencia a nivel nacional –dato clave de cara al 2023- finalizó sin grandes cambios y el nuevo Congreso plantea un escenario de balance de fuerzas y negociación. Por otro lado, la ausencia –con aviso- de la Vicepresidente, la importancia del rol de los intendentes (por sobre La Cámpora) y el intento inicial del Presidente de suavizar el tono (anuncio de un plan convalidado con el FMI mediante) debería ser positivo para los activos.

En primera instancia, la curva de Globales comenzó el día con el pie derecho con ascensos de entre +1.5/+2.5%. Refrescando nuestro escenario optimista del viernes pasado, consideramos un escenario positivo conservador, en el que los bonos rebotan hasta niveles de fines de septiembre (parte de la caída post-PASO ya estaba incorporada). Con un horizonte puesto a fin de año, este movimiento implicaría una suba promedio de +8.1% en términos de retorno total.

A partir de este clima, consideramos que la parte corta (muy castigada recientemente) podría encabezar los rebotes este lunes. Sin embargo, habrá que estar atento a lo que suceda en los próximos días para evitar una nueva sorpresa negativa como en la semana post-PASO. Por lo pronto, el Presidente llamó a su militancia a festejar el Día de la Militancia este miércoles. Para el inversor que quiera un posicionamiento más conservador ante la posibilidad que el mercado revierta esta tendencia inicial, los 35s son muy interesantes cuando se evalúa la combinación de ambos escenarios. Fuera de la curva Global, seguimos privilegiando el BONAR30 (AL30) –muy castigado por las intervenciones del BCRA en el mercado de CCL- y el BONAR38 (AE38) –de poca liquidez- son dos alternativas interesantes dentro de la Ley Local.

Por último, cabría esperar que las acciones argentinas también arranquen la semana con el pie derecho. De confirmarse el tono moderado del gobierno y sus intenciones de llegar a un acuerdo con el FMI, creemos que hay lugar para continuar la recuperación del índice observada en las últimas semanas. Ya en el último mes hemos presenciado una brecha creciente entre el Merval en US$ y los Globales argentinos. En definitiva, el resultado actual aumenta la probabilidad de un cambio de administración en 2023, lo cual llevaría a un mejor contexto macroeconómico. Sin embargo, a diferencia de las acciones, los bonos todavía tendrían que enfrentar un panorama más complejo y desafiante de acuerdo al actual perfil de pagos.